Linux para Arquitectos
- Cap. 00 – Presentación
- Cap. 01 – Introducción
- Cap. 02 – Aplicaciones de CAD
- Cap. 03 – Utilidades
- Cap. 04 – Gráficos 2D
- Cap. 05 – Gráficos 3D
- Cap. 06 – Otras aplicaciones
- Cap. 07 – Otros entornos de escritorio
- Cap. 08 – Otras distribuciones
- Cap. 09 – Otros
- Cap. 10 – Preguntas frecuentes*
Como ya comenté en el primer capítulo vamos a instalar Linux en una memoria USB y configurarlo para utilizarlo en nuestro día a día como estudiantes de arquitectura.
KDE
La distribución elegida para realizar este “Curso” es Kubuntu, la variante de Ubuntu con el escritorio KDE. Antes de comenzar con la instalación vamos a explicar como funciona este escritorio ya que durante la instalación también lo estaremos utilizando. KDE es un entorno de escritorio* muy completo y personalizable pero para seguir todos la misma estructura y que sea sencilla la comunicación voy a utilizar la configuración por defecto de Kubuntu.
Escritorio por defecto
Este escritorio está formado por el panel inferior que contiene los siguientes elementos de Izquierda a Derecha: Menú K, Botón de Actividades, Paginador, botón de mostrar el Escritorio, Barra de Tareas, Bandeja del sistema (donde cambiar el volumen, conectarnos a red wifi, expulsar memorias USB…), botón de Opciones del Panel.
El escritorio está formado por un widget que muestra la carpeta “Escritorio” y el botón de actividad.
El Menú K es como el menú inicio en windows, tiene cinco pestañas y una casilla de búsqueda. Las pestañas corresponden a Favoritos, Aplicaciones, Máquina, Utilizados recientemente y Salir. La caja de búsqueda nos servirá para buscar contenido de estos menús independientemente de en qué pestaña nos encontremos.
Menú K
Finalmente dos herramientas básicas del entorno de escritorio: el navegador de archivos y las preferencias del sistema. En esencia son como el explorador de windows y el panel de control. Las funciones son muy similares.
Navegador de archivos “Dolphin” y Preferencias del Sistema
Una particularidad muy importante es como se nombran los archivos, al contrario que en otros sistemas Linux es case sensitive, esto quiere decir que el sistema de archivos (también en contraseñas) diferencia entre mayúsculas y minúsculas. Además también hay que tener en cuenta la forma de ocultar archivos, un punto al inicio del nombre del archivo o carpeta lo convertirá en oculto, sin necesidad de modificar propiedades del archivo en cuestión.
Case sensitive y ocultación de archivos
Estas son las propiedades básicas, durante el desarrollo de los siguientes capítulos veremos alguna particularidad mas.
Instalación
Lo primero de todo será tener un USB formateado para instalar el sistema y, por si acaso, tener copia de los archivos que tengáis en el pc, por si hay algún error y lo instaláis en el pc en lugar del USB.
Bien, ahora que ya sabemos como funciona el escritorio podemos empezar con la instalación. Para comenzar descargaremos la imagen ISO del CD de Kubuntu, simplemente nos dirigimos a la sección de descargas y los bajamos, por motivos de compatibilidad os aconsejo bajar la versión de 32 bits**. Lo grabaremos en un CD y reiniciaremos el ordenador con el CD dentro. Al arrancar pulsamos la tecla para que aparezca el menú de arranque (en mi caso es F12) y elegimos arrancar desde el CD.
Aparecerá una pantalla en la que elegir el idioma y si instalar o probar desde el CD, elegir arrancar desde el CD (la imagen abajo corresponde a la versión 13.04, pero es igual a la que estamos utilizando).
Elección entre probar e instalar
Una vez arranque el escritorio tendremos el escritorio que hemos descrito arriba con un lanzador en el widget del escritorio para instalar el sistema. Antes de lanzarlo vamos a conectarnos a una red para poder instalar actualizaciones y otras aplicaciones mientras se realiza la instalación.
Una vez conectados ejecutaremos el lanzador haciendo clic sobre el. Aparecerá a pantalla completa el instalador, durante todo el proceso podéis minimizarlo y, por ejemplo abrir el navegador web y visitar Pedacicos Arquitectónicos para que la espera sea mas amena. 🙂
El proceso de instalación se divide en 7 pasos.
Pasos a seguir durante la instalación
- Primero elegiremos el idioma en qué queremos instalar el sistema.
- En el segundo paso el CD hace un chequeo de espacio de disco y demás para poder instalar el sistema, en este paso debemos elegir también “Instalar Software de terceros” y “Descargar actualizaciones mientras se instala”. Seleccionando estas dos opciones debemos estar conectados a internet, pero a cambio tendremos el reproductor de flash, codecs para mp3, dvd y otros y, por supuesto, tendremos el sistema actualizado.
- En el tercer paso viene lo complicado. Digo complicado porque un error puede hacer que no podáis arrancar desde vuestro disco duro, pero si vais con cuidado no hay problema. Tenéis que elegir la opción Manual. Dentro de esta os saldrá una lista con todas las particiones que tengáis en el disco del PC y las de la memoria USB. Tenéis que elegir la de la memoria USB. Lo normal, si solo tenéis un disco duro en el ordenador, es que sea la partición dentro del dispositivo /sdb/, pero aseguraos comprobando el tamaño y formato de la misma. Elegid esa partición y, con doble clic, colocad los parámetros (excepto tamaño) como veis en la imagen. Finalmente es importantísimo que escojáis instalar el cargador de arranque en ese mismo dispositivo, si lo hacéis sobre el disco de vuestro PC, tendréis problemas serios para arrancarlo. Esto ultimo es MUY IMPORTANTE, estad seguros de que es ese dispositivo el USB.
TENED MUCHO CUIDADO
- El cuarto paso es seleccionar la zona horaria (que debe de aparecer automáticamente).
- El quinto la selección de la distribución del teclado (que también suele aparecer correctamente configurada).
- El sexto paso es la configuración del usuario. Tenéis que rellenar vuestro nombre, el nombre de usuario (que debe ser en minúsculas), introducir la contraseña del usuario (que será la misma para tareas de administración), escoged un nombre del equipo (útil para gestionar las conexiones con dropbox en caso de perdida de la memoria, por ejemplo) y finalmente las opciones de acceso y cifrado, que podéis dejarlas como están.
- Finalmente el séptimo paso es la instalación que, aunque comenzó al finalizar el paso tercero, ahora aparece en primer plano.
Una vez terminada la instalación (dependiendo de la velocidad de internet entre media hora y una hora entera) aparecerá un mensaje para reiniciar el sistema, ya lo tenemos todo instalado.
Aplicaciones básicas (y los repositorios)
Aquí vamos a mostrar como instalar 3 aplicaciones: Firefox, Chrome (chromium) y Dropbox. Pero primero de todo hay que ver de donde se instalan. Al contrario que en otros sistemas no es necesario ir a la web donde estén alojados estos programas para descargarlos. En Linux existe una cosa llamada Repositorios. Para entendernos es similar a la tienda de aplicaciones del móvil. Buscamos la aplicación que queremos y el sistema sabe de donde bajarla y que hacer para instalarla.
Estos repositorios son editables de forma que obtengamos aplicaciones que no estén en los repositorios base de nuestra distribución. Así tendremos nuestro sistema y las aplicaciones siempre actualizados sin necesidad de prestar atención a ello.
Como estos repositorios están en internet lo primero será conectarnos a la red igual que hicimos en el paso de la instalación. KDE nos permite almacenar las contraseñas en una cartera segura, os pedirá una contraseña y que confirméis que la aplicación va a tener acceso a esa cartera. Podéis dejar estos campos en blanco y no os lo volverá a pedir.
La primera de ellas en bien sencilla. Para instalar Firefox simplemente hay que abrir el Menu K y buscar Firefox. Kubuntu viene con un enlace para instalarlo directamente en el menú, lo abrís, os pedirá la contraseña de superusuario***, que es la misma que la de vuestro usuario, la introducís, esperáis y… listo, ya está instalado.
Proceso de instalación de firefox desde lanzador
Lo siguiente será Chrome, o para ser mas exactos Chromium, la versión para Linux. En este caso no está presente ese enlace directo. Para instalarlo recurriremos a una de las dos interfaces de Muon. Muon es la interfaz gráfica para gestionar los paquetes en KDE, la gestión se realiza mediante comandos en la consola (texto blanco en fondo negro ) pero por suerte existen medios gráficos para hacerlo. Bien, Muon tiene dos variantes Centro de Software y Gestor de Paquetes. Los dos hacen lo mismo, en este caso vamos a emplear el Centro de Software así que lo abriremos desde el Menu K.
Esta interfaz es muy similar a la tienda de aplicaciones del móvil, tiene categorías, un sistema de búsqueda de aplicaciones, sistema de comentarios y valoración, descripciones de las aplicaciones, capturas de pantalla… vamos completito. Antes de buscar vamos a activar un repositorio importante, para ello dirigiros al menú “Preferencias>Orígenes de Software”. Esta acción modifica un archivo básico para la configuración del sistema así que tendréis que dar vuestra contraseña de superusuario. Aparecerá una ventana con varias pestañas, en la primera y la segunda debéis marcar todos los elementos de las dos listas. Cerrad y os pedirá actualizar la lista de paquetes ya que se han modificado los orígenes.
Configuración de orígenes
Ya tenemos los repositorios apuntando al software de terceros (entre otras aplicaciones skype, adobe reader y otros).
Ahora buscaremos Chromium en la barra de búsqueda, nos aparecerá su descripción, opiniones, captura y demás como hemos dicho antes. Simplemente pulsaremos en instalar y nos pedirá la contraseña. Unos instantes después ya lo tendremos instalado.
Instalación de Chromium desde Centro de Software
Finalmente optaremos por la interfaz gráfica del Gestor de Paquetes para instalar Dropbox. Se puede instalar desde el Centro de Software, pero así damos vuelta por esta otra interfaz. Abrimos el gestor de paquetes y en el cuadro de búsqueda ponemos dropbox. El paquete a instalar es nautilus-dropbox**** lo marcamos para instalar y nos aparecerá una venta informándonos de que necesita instalar unas dependencias. No existe un único ejecutable que sea Dropbox, necesita de otras “partes” que pueden también formar parte de otro programa, esto son las dependencias, confirmamos que las marque y listo. Pulsamos sobre aplicar cambios, introducimos las contraseña y listo, ya lo tendremos instalado. Nos aparecerá una notificación informándonos que necesitamos ejecutarlo apara configurarlo, le introducimos nuestro usuario y contraseña de dropbox y listo, instalado y actualizando carpetas.
Instalación de Dropbox mediante el Gestor de Paquetes
Bien, si habéis llegado hasta aquí felicitaros, porque se me ha hecho un poco largo. El proceso en tiempo es una hora y cuarto como mucho, con buena conexión a internet debería ser poco más de media hora. Si tenéis duda podéis consultar en los comentarios o en redes sociales o buscad en google. Si alguien cerca de Murcia elige seguir esta aventura y quiere que la ayuda presencial que nos lo diga también y algo intentaremos organizar entre entrega y entrega.
El siguiente capítulo que irá sobre aplicaciones de CAD será mas cercano a nosotros, así que será mas ameno. Nos vemos 🙂
*Es la interfaz con la que interaccionamos. Está formado por las barras de herramientas o paneles, los marcos de ventana, el escritorio y una serie de aplicaciones como el navegador de archivos, editores de configuración, etc.
**No hay que preocuparse si tenéis un sistema con mas de 4Gb de RAM. Linux lo reconocerá e instalará un kernel que, pese a ser de 32 bits, puede reconocer hasta 64 Gb de memoria eliminado el límite de 4.
***El superusuario es el usuario con mayor privilegios. En ubuntu no existe un superusuario como tal, pero es posible realizar tareas como superusuario con el comando sudo en la terminal o al realizar tareas como la instalación y actualización de software.
****En realidad es el plugin para Nautilus, el explorador del escritorio Gnome, pero está integrado con el área de notificación de KDE.
Pingback: Linux para Arquitectos – Cap.00 – Presentación | PedacicosArquitectonicos
Para cuando el siguiente post, me tenéis a la espera,… gracias
Pues el viernes terminamos los exámenes, así que la semana que viene estará sin falta!! 😀
Fantástico!!!
Un pequeño retraso por los exámenes pero, como dice enrique, la semana que viene retomamos el planing de un capítulo por semana.