Uno de los grandes olvidados durante la formación de los arquitectos es el carácter humanitario que la arquitectura tiene y ha tenido a lo largo de la historia. Aquí os dejamos la nota de prensa del proyecto y documental “Cocineras”, que se presentará en Murcia el Martes 21 de Enero.
El documental COCINERAS expone desde Nicaragua, una problemática global: las cocinas a fuego abierto. Millón y medio de mujeres mueren al año debido a la inhalación del humo de sus cocinas. Colectivo Zompopo es un grupo interdisciplinar (formado por arquitectos y sociólogos) que ha desarrollado un sistema de cocinas de adobe que permite, mediante talleres de participación, el desarrollo y construcción de esas nuevas cocinas a familias con poco recursos.
En el evento del próximo Martes se proyectará el documental y se dará a conocer la campaña de crowdfounding que Colectivo Zompopo está realizando para llevar a cabo 30 fogones en Nicaragua. Anteriormente se ha proyectado en ciudades como Nueva York, Barcelona o Zaragoza. Os esperamos.
Más Información: Fogones mejorados de Adobe en Nicaragua
En Nicaragua, como en muchos países del mundo, la cocina a fuego abierto tiene graves repercusiones sanitarias y medioambientales. Frente al elevado precio del gas y el fácil acceso a la madera, la leña seguirá utilizándose mientras exista pobreza. Este es un problema masivo pues, sólo en Centroamérica, más de 20 millones de personas usan la leña para cocinar. Por tanto, es urgente encontrar formas de utilizar la biomasa de manera más eficiente y sostenible.
Las “estufas mejoradas de biomasa” rentabilizan el consumo de leña, reducen las emanaciones de CO y evitan la inhalación del humo. Desde los años 1970, se han promovido prácticas de cocinas limpias pero, en muchos casos, primando la eficiencia energética, se han descuidado aspectos culturales que han condenando esta tecnología al desuso.
“Fogones mejorados de adobe” responde a un doble reto. Por un lado, hay que encontrar un equilibrio entre la eficiencia energética y las costumbres gastronómicas locales. Por otro, la respuesta debe poder abarcar el problema de manera amplia. El desafío se plantea desde abajo, con los usuarios como actores principales del proceso, y apuesta por la generación de unos conocimientos compartidos multiplicadores.
El proyecto se desarrolla en el “Corredor Seco” de Jinotega, un territorio en riesgo climático, especialmente vulnerable frente al problema de la deforestación. Las comunidades rurales de Walasá, Agua Zarca, Paso Ancho y Los Calpules son poblaciones muy aisladas que disponen de una cobertura social prácticamente nula. Las condiciones de vida son de extrema pobreza debido al acceso limitado a alternativas de desarrollo.
El proyecto abarca un total estimado de entre 150 y 180 beneficiarios directos. Sin embargo, se dirige principalmente a las mujeres, pues son ellas las que cocinan. Suele ser el hombre quien decide sobre los cambios en la vivienda, relegando las prioridades femeninas al “patio trasero”. Ante este contexto, se tratará de involucrar a toda la familia en el proceso, realzando así el rol de la mujer en las relaciones intra-familiares.
Más info en: colectivozompopo