1.- Olvídense de la batalla de los estilos y pónganse a trabajar hacia el desarrollo de una arquitectura que mejore las condiciones de vida.
2.- Proyecten edificios en que se haga uso de los dinámicos y flexibles de la vida moderna, y no para servir simplemente como monumentos al genio de quien los concibe.
3.- Diagnostiquen las necesidades efectivas del cliente y denle edificios consistentes.
4.- Háganse competentes en todos los campos de la construcción para ganar la confianza del cliente y adquirir el derecho para dirigir el equipo.
5.- Hagan mejor uso de la ciencia y la máquina para mejorar las condiciones de vida.
6.- Busquen la auténtica expresión regional, pero sin apoyarse en viejos emblemas y detalles superficiales.
7.- Lleven la enseñanza arquitectónica al campo de trabajo, para balancear mejor el conocimiento y la experiencia.
8.- Agreguen actividad comunal a las labores de la oficina para llegar a ser tan dirigentes como servidores.
“Eight Steps Toward a Solid Architecture”, Walter Gropius, 1954, primero en “Architectural Forum” y luego como libro…
60 años han pasado y se podían haber dicho ayer perfectamente… Gracias por citar la fuente, cosa que debería haber hecho Juanfra… ¬_¬ jejeje
La fuente no es Walter Gropius? De todas formas, gracias por la información adicional!
gracias es muy refrescante recordar una vez mas los ocho pasos de walter G. para no desvirtuarnos en nuestros propios ideales conceptuales.
Pingback: LOS OCHO CONSEJOS QUE NOS DIO WALTER GROPIUS Y QUE AÚN SON IGUAL DE VÁLIDOS. | STEPIEN Y BARNO
Muy interesantes pero el 1 y el 5 son polémicos. La arquitectura en sí no mejora las condiciones de vida por el voluntarismo de los diseñadores. Esta limitada y determinada por las condiciones de la producción. Los arquitectos no deciden si se hacen escuelas o clínicas o campos deportivos o viviendas adecuadas suficientes y además están ideologizados con una cantidad de mitos de lo que debe “Ser” que no corresponden a los patrones reales o mas apropiados y no saben dialogar con lo otros actores de la producción. especialmente los habitantes de condiciones culturales y económicas diversas y diferentes a las clases dominantes para lo que fueron entrenados en las escuelas.