EXPO 92
El pabellón, diseñado por Gae Aulenti y Pierluigi Spadolini, se pensó para que tuviera un carácter permanente y se presentaba como una alegoría futurista basada en las antiguas ciudades medievales amuralladas. Para ello, se levantaba un paralelepípedo de 90 metros de largo, 50 de ancho y 35 de alto del cual emergían cuatro “torres” que recuerdan a las medievales las cuales tenían alojadas los ascensores. El edificio tenía un doble perímetro con un lago intercalado emulando las antiguas ciudades amuralladas y que aislaba el pabellón del típico calor sevillano.
Los arquitectos experimentaron en el pabellón con varios tipos de iluminación en las diferentes estancias y salas de la estructura, para que el visitante disfrutara de una amplia gama de sensaciones a lo largo de la visita.
EXPO 2000
¿Os acordáis de aquel famoso efecto 2000 que se iba a producir y todos los sistemas informáticos se iban a volver locos borrando todos los datos digitales? Pues parece que eso solo pasó con los datos sobre el pabellón italiano de la EXPO del 2000 en Hannover. Digo esto porque he estado intentando buscar información sobre este proyecto y no hay nada en la red.
Lo único que he podido encontrar es esta página que está en italiano donde un bloguero explica su opinión, diciendo que la escasa calidad e interés de este proyecto se debe a que se realizó con demasiada prisa y donde los políticos tuvieron demasiado que decir, e incluso afirma que la mayoría de revistas y publicaciones de arquitectura decidieron no publicar el proyecto. Lamento mucho no poder proporcionaros más información, si encontráis algo más os agradecería mucho que lo compartieseis con los demás lectores.
EXPO 2005
Algo más de información hay sobre este pabellón, aunque estéticamente aún le quedaban que dar algunos pasos adelante. El pabellón se desarrollaba a través de una sala principal de 45 metros de largo y 15 de ancho donde las exposiciones eran realizadas gracias a una serie de proyectores gigantes que iban mostrando la diversidad cultural que había en su país.
Además de repetir con los juegos de luces de distintos tonos e intensidades como hicieron en la Expo de Sevilla, intentaron combinar esta serie de efectos con el agua en movimiento.
EXPO 2008
El pabellón de Zaragoza estaba dividido de dos áreas divididas pero comunicadas entre ellas visualmente. El visitante, después de entrar, era conducido a través de un recorrido sobreelevado donde se mostraban unas proyecciones audiovisuales.
El recorrido, de forma sinuosa, buscaba emular la manera en la que fluye el agua. Al final del recorrido el espectador encontraba un espacio abierto, una plaza, donde la exposición le mostraba al visitante como las nuevas tecnologías del momento estaban relacionadas con el agua.
EXPO 2010
El diseño del pabellón de Shanghai, que tiene la firma del arquitecto Giampaolo Imbrighi, está inspirado en un juego de ejes en la fachada que son los que delimitan la estética del propio pabellón. Estos ejes representan un elemento de quiebre de una estructura monolítica imaginada como un único volumen puro en varios cuerpos.
El pabellón tiene forma rectangular hace uso de un material muy novedoso, el “cemento transparente” que da la sensación de que brilla con luz propia y funciona como una “maquina bioclimática”. Este nuevo material, deja traspasar la luz hacia el exterior por la noche, y por el día muestra las variaciones de la luz natural durante la jornada.
EXPO 2015
El estudio Nemesi & Partners que ha realizado el proyecto para la Expo que se desarrolla en su país nos presenta un diseño basado en la idea del “bosque urbano”, una edificación envuelta en una piel ramificada que se levanta sobre una estructura reticular de seis pisos y será construida a partir de 900 paneles “i.active BIODYNAMIC” que captura los contaminantes del aire y los convierte en sales inertes.
La piel ramificada busca la unión de los conceptos de imagen primitiva y técnológica, este tejido de líneas aparentemente aleatorias genera alternancia entre luces y sombras, de llenos y vacios dando vida a una especie de edificio-escultura que está pensado para que sea permanente en la expo.
Fuentes:
http://www.pierocastiglioni.com