¡Por fin se puede contar! Este verano hemos preparado un par de talleres para comenzar el curso por todo lo alto. Aquí va el primero, que será gracias a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Rey Juan Carlos, del 13 al 16 de Septiembre en Aranjuez:
Existe una realidad más allá de los sentidos. Un cadena infinita de información que se extiende alrededor de todo nuestro entorno físico. Esta metarrealidad, antaño un sueño de la ciencia ficción, es cada vez más accesible y más perceptible gracias a la tecnología. En especial a una diminuta caja de espejo negro que gran parte de la población porta consigo allá donde va.
Los smartphones son nuestro carcelero y nuestra llave, su uso nos puede liberar o atar para siempre a una pantalla. Por supuesto, las oportunidades que se abren para cualquier que tenga acceso a la práctica totalidad del conocimiento humano en la palma de su mano no son pocos, y como el juego siempre va ligado del aprendizaje, en esta ocasión tecnología, juego y arquitectura volverán a darse la mano para entender la realidad que está por llegar.
Se propone la reflexión sobre el entorno urbano tanto a nivel de análisis como propositivo. Para ello se empleará una alternativa a los criterios “clásicos” de mapeado basándose en la realidad virtual que supone la capa de información que aporta a la ciudad Pokemon GO. Las propuestas deberán de encaminarse a actuar sobre la realidad física de acuerdo a parámetros establecidos mediante la capa de realidad virtual.
Fase 1: Análisis
Parametrizar
Realizar una reflexión sobre los elementos importantes que relacionan el entorno físico con las condiciones de uso que requiere el entorno digital. Se buscará generar entorno a 12~15 parámetros recogidos en 4~5 grupos temáticos máximo. Los parámetros deben contemplar tanto características ambientales, como económicas y sociales, servicios disponibles u otras situaciones que los alumnos consideren relevantes en el análisis del entorno urbano desde el punto de vista del jugador de Pokémon GO.
Los parámetros deben de ser sencillos de comprender y de registrar.
❏ Valoración de 1 a 5
❏ Malo, Regular, Bueno.
❏ Código de color
❏ …
Mapear
Recoger la información geográfica de las Pokeparadas. Su ubicación y datos básicos del entorno. Con las fichas realizadas en la etapa de parametrización, los estudiantes saldrán a explorar la ciudad en busca de datos. Estas fichas, de carácter digital, registrarán la información sobre un mapa en la nube, tipo “Google Maps”, en el que todos dispondrán de una misma información codificada. Con todos esos datos se elabora un plano con las Pokeparadas, sus parámetros y una valoración de 1 a 5 en “Estrellas Michelin Pokemon”.
Fase 2: Propuesta
Pokemon
A partir de la información elaborada en la Fase 1 se realizarán una serie de rutas temáticas en función de los parámetros relevantes de las Pokeparadas. Las rutas serán del tipo “ruta wifi”, “ruta del transporte público”, “ruta gastronómica”, “ruta de verano”, etc. Las rutas creadas serán una alternativa para conocer Aranjuez desde el punto de vista de un Pokemaníaco.
Ciudad
La fase de propuesta en esta última etapa plantea las posibilidades de transformación urbana que se adecuen al uso del jugador Pokémon. Se plantearán mejoras en cuestiones de mobiliario, diseño, movilidad, seguridad, accesibilidad, entretenimiento. El objetivo será proponer mediante fotomontajes actuaciones destinadas a crear una nueva ciudad para un futuro en el que se mezclen las realidades digitales (no solo Pokemon GO) con el entorno físico creando un híbrido de materialidad e información.
A continuación os dejo los enlaces a la programación de la II Semana de la Arquitectura de la URJC y a la web para inscribirse. ¡¡Corred que hay pocas plazas!!
Muy buen artículo, somos seguidores de vuestro blog desde ya.
Enhorabuena!
Pingback: [Taller] Guía del Autoestopista Pokemon – Día 1 | PedacicosArquitectonicos